jueves, 16 de julio de 2015

EFECTOS DE LOS CAMBIOS CLIMÁTICOS EN EL TERRITORIO ACTUAL DE CHILE


INTRODUCCIÓN

El mayor problema que enfrenta la humanidad en la actualidad es el cambio climático, fenómeno respecto del cual se realizan numerosas acciones para enfrentarlo, lo que demanda recursos de todo tipo. Las iniciativas más importantes son promovidas por la Organización de Naciones Unidas (ONU) y están relacionadas con lograr una disminución de la emisión de gases de efecto invernadero (GEI), siendo los principales las emisiones de dióxido de carbono (CO2) y metano (NH4).

El cambio climático es también el origen de desastres naturales ya que se ha identificado que afecta la regularidad de las precipitaciones y cantidad de agua caída, originando inundaciones, aluviones, sequías, incrementando el efecto de tormentas y otros fenómenos climáticos. Uno de las consecuencias más dramáticas del cambio climático es el derretimiento de los hielos de los polos y el retroceso de los glaciares. Estos dos últimos fenómenos determinan un ascenso en el nivel de océanos y mares.

Numerosos científicos que son detractores del cambio climático en la forma como lo presentan los organismos gubernamentales multilaterales, argumentan que el cambio climático es un fenómeno que se explica considerando numerosos procesos naturales, por lo que el efecto de las emisiones de gases de efecto invernaderos a la atmósfera corresponden tan solo a un aspecto puntual del mismo fenómeno, por lo que las medidas que se están adoptando no serían absolutamente correctas.

Parece interesante entonces analizar la información disponible con la finalidad de conocer las distintos causas que explican el cambio climático, en una escala de tiempo más larga, que permita la identificación de tendencias en el comportamiento del clima, en base al estudio de los efectos y alcances de los fenómenos climáticos ocurridos con anterioridad en el planeta. Parece interesante también conocer las tendencias climáticas en los distintos territorios del planeta y si éstas tienen relación entre ellas.

En la última década han sido publicados diversos estudios que nos permiten diferenciar la situación vivida en Europa y en los trópicos por el Homo Sapiens durante el Holoceno. Efectivamente, Europa que estaba cubierta en gran parte por glaciares muestra los registro que el hombre primitivo dejó en cavernas. En el mismo período, en zonas de mejor clima, sin presencia de glaciares, ya existían complejas construcciones.

Debemos tener presente que esta es la primera vez que la humanidad experimenta, conoce y documenta el ciclo completo de una glaciación.


OBJETIVOS

 
1. Identificar los principales cambios en el clima ocurridos en el hemisferio norte y en los Andes Occidentales a partir del último Máximo Glacial.
2. Definir similitudes entre las etapas climáticas identificadas en el hemisferio norte y los fenómenos climáticos identificados para el hemisferio sur.
3. Identificar las tendencias en la disponibilidad de recursos naturales renovables en Chile bajo los efectos del cambio climático.

MÉTODO

Este trabajo busca responder a las siguientes preguntas ¿el clima del planeta siempre ha sido estable o se caracteriza por pasar por épocas cálidas y épocas frías alternadamente? ¿estamos en un período del que no tenemos información o las características del clima global son aspectos conocidos que se repiten en el tiempo?

Los numerosos estudios que abordan la identificación de las características del clima en épocas pretéritas para la zona europea, norte de África y Asia Menor, han hecho posible disponer de un continuo de información sobre esta materia, desde muy antiguo hasta la época actual, en especial la identificación de lo ocurrido con el clima desde el último Máximo Glacial hasta la fecha. La identificación de las clasificaciones que se han utilizado para los territorios señalados es un aspecto fundamental para el desarrollo de este trabajo.

Existen numerosos estudios realizados a partir del año 2000 que han permitido dar una nueva mirada a los acontecimientos ocurridos en el planeta a partir del último máximo glacial, sobre todo aquellos de tipo arqueológicos realizados en Asia Menor y de análisis de núcleos de hielo realizados en el ártico, los que han arrojado luces respecto de lo ocurrido con el clima en épocas pretéritas, generando información valiosa que arroja luces respecto de diferentes etapas climáticas.

La clasificación de períodos climáticos que se identifique para el hemisferio norte será contrastada con la información científica que se ha generado para la zona occidental de la Cordillera de los Andes, entre los paralelos 18° a 56° S, que comprende el territorio actual de la República de Chile, buscando establecer coincidencias y divergencias climáticas para los distintos períodos establecidos. De esta forma será posible conocer de manera amplia los cambios que han ocurrido en el clima de nuestro país, si éstos cambios fueron de alcance local solamente o global, y los efectos que ha tenido sobre la flora, fauna y ocupación humana.


VARIACIONES CLIMÁTICAS OCURRIDAS EN EL HEMISFERIO NORTE DESDE EL ÚLTIMO MÁXIMO GLACIAL (20.000 años AP).


Uno de los antecedentes más conocidos y al mismo tiempo más ignorado respecto de los cambios del clima en el planeta radica en la forma como se realizó el poblamiento de América. La teoría más aceptada señala que los primeros pobladores de América fueron cazadores paleomongoloides asiáticos que ingresaron por el estrecho de Bering a finales de la glaciación Winsconsin, hace 10.000 años a.p. Pero es necesario dar una doble mirada a este planteamiento realizado en 1908 por el antropólogo Alex Hrdlicka, ya que subyace en su enunciado el hecho de que hace 10.000 años a.p. el estrecho de Bering estaba congelado, hielo que con el paso de los años se ha ido derritiendo.

Esta teoría indica que los cazadores asiáticos de hace 10.000 años a.p. pasaron el estrecho de Bering caminando. Alex Hrdlicka supuso también que habían cruzado en balsas. En la actualidad se acepta que el cruce si hizo caminando, pero no sobre hielo, sino por el Itsmo de Beringia, una faja de tierra que quedó descubierta por el descenso del nivel del mar a finales del período Pleistoceno (Gómez. 2008; Llabata. 2015).

El punto más frío de la última glaciación (Máximo Glacial) se alcanzó hace unos 20.000 años a.p. Una gruesa capa de hielo de entre 3.000 a 4.000 metros de altura cubrió el norte de Europa, Asia y gran parte de Norteamérica. En los trópicos la situación también cambió debido a un descenso promedio de la temperatura del planeta, la que fue igual a 7° C. El hielo en Europa cubría desde el polo norte hasta Portugal y la ciudad de Berlín. En la cueva de Cosquer (cerca de Marsella, en pleno Mediterráneo francés) se conservan pinturas rupestres de pingüinos de la especie impennis, datadas en 20.000 años a.p. En Asia en hielo llegaba hasta el sur de Ucrania (Uriarte.2003; Europa Soberana. 2013) y hasta Tokio.


Foto N° 1: Pinturas rupestres de pingüinos en cueva de Cosquer.
Fuente: http://noticiascabildoguia.blogspot.com/2009/05/el-arqueologo-frances-jean-clottes-nos.html

Respecto de las fluctuaciones del nivel de los océanos, Ortíz-Troncoso (2001) indica que en los últimos 200.000 años a.p. el nivel marino varió desde 150 metros por debajo del actual nivel y hasta 10 metros por encima de él. También se ha calculado que si se fundiera todo el hielo actualmente acumulado en los glaciales y en los polos, el nivel general de los océanos se empinaría hasta unos 78 metros por encima del actual.

El bajo nivel del mar de 12.000 años a.p. se explica debido a que por el frío reinante las precipitaciones se producían en forma de nieve, la que en zonas continentales se acumulaba en la superficie terrestre, motivo por el cual el agua que se evaporaba del mar no volvía a el a través de los ríos, sino que se era retenida formando gruesas capas de hielo, principalmente en el hemisferio norte. Los científicos coinciden en señalar que en este período los océanos descendieron 150 metros respecto del nivel actual (Ortíz-Troncoso. 2001; Uriarte.2010).

En el último Máximo Glacial el clima del planeta era más seco. Debido a ello, las selvas tropicales se convirtieron en sabanas. Sólo subsistieron reductos selváticos en las riveras de los ríos y algunas costas ecuatoriales. Los niveles de CO2 eran mucho más bajos y por tanto el aire más puro. El clima era más seco y más continental. El viento era mucho más fuerte. El 30% de la superficie terrestre estaba cubierta por hielo. En la actualidad la superficie de hielo alcanza solo al 10%, destacándose también que en los sistemas montañosos, la cota de nieves perpetuas descendió a 900 metros por debajo del nivel actual. En Norteamérica y Eurasia el 40% de las superficies continentales estaban cubiertas de permafrost (hielo y suelo congelado). La mayor parte de Europa, ubicada al sur de los límites de la capa de hielo, era tundra y estepa fría. Apenas había arbolado por encima de la línea formada por las cumbres de Europa, los Pirineos y los Alpes. En los circos de las cordilleras montañosas se formaron inmensos sistemas glaciares que, como pulpos de hielo, inundaban los valles con sus tentáculos y se expandían hacia las zonas bajas. Países como Suiza, Austria y Chile, quedaron cubiertos de hielo (Uriarte, 2010).

Una representación de la superficie de hielo alcanzada en el último Máximo Glacial se muestra en la imagen siguiente, donde sobre el planisferio actual se señala en color blanco la superficie terrestre cubierta por hielo. Lamentablemente no se especifica el nivel alcanzado por los océanos con un descenso de 150 metros respecto del nivel actual, tampoco se muestran los tipos de vegetación que existían en las zonas no cubiertas de hielo, donde, al menos la vegetación tropical tendría un color menos acentuado.


Imagen N° 1: superficie del planeta en el último Máximo Glacial (20.000 a.p.)
Fuente: http://www.mundohistoria.org/blog/articulos_web/epipaleol-tico



No hay comentarios:

Publicar un comentario